miércoles, 2 de marzo de 2011

EL JUEGO Y LOS JUGUETES


 CLASIFICACION DEL JUEGO

Según el lugar donde se juega

Juegos de interior
Juegos al aire libre
Juegos de patio de recreo

Según el número de personas que juegan

Juego individual
Juego entre dos personas
Juego para mas de dos personas
Juegos colectivos


Según el tipo de actividad

Juegos de inteligencia
Juegos de azar
Juego de ejercicio
Juegos simbólicos
Juegos con reglas
Juegos de construcción
Juegos de competencia
Juegos de mesa y tablero
Juegos para reuniones y fiestas
Juegos de ingenio y habilidad
Juegos dramáticos, de simulación y disfraces
Juegos cantados y coros infantiles

EL JUEGO INFANTIL Y EL DESARRROLLO INTEGRAL DEL NINO (A)



El juego tiene dos componentes, uno de entretenimiento y otro educativo. Cuando los niños juegan se divierten y también se educan, aunque no exista por su parte ninguna de las dos intenciones; es el adulto quien programa actividades lúdicas con determinados objetivos.
Por ejemplo, a través de los juegos motóricos y sensoriales, el pequeño desarrolla destrezas motrices, toma conciencia de su cuerpo, aprende a utilizarlo y a controlarlo, se estimulan y desarrollan sus sentidos. Con la acción sobre los objetos, conoce sus cualidades y el mundo que le rodea (lo va interiorizando). Aprende características de la realidad y cabe afirmar que las controla, adaptando la realidad para modificarla de acuerdo con sus deseos.
Recurso para el aprendizaje que cuenta con la ventaja de ser muy motivador, por lo que se puede emplear como medio de favorecer aprendizajes, sin que ello suponga ningún esfuerzo para el niño.
El juego respeta la individualidad de cada niño y está vinculado a los distintos aspectos de desarrollo
El juego ayuda al pequeño en su desarrollo en las dimensiones afectiva, motriz, cognitiva, social.

DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL

En el juego, el niño controla sus emociones, que suelen ser intensas e implican a todo su ser; en él se canaliza la energía. En las actividades lúdicas reduce su tensión interna y puede manipularla.
Formas sociales; al principio es individual y va evolucionando hacía formas más sociales, centrándose, primero, en los padres (el adulto); luego se dirige a otros niños.
Compartiendo con otros niños y respetando el turno de juego, el pequeño puede superar su egocentrismo y comprender el punto de vista de los demás.
Hasta los tres años, su relación se reduce a muy pocos niños (dos o tres), y a través del juego se evidencian tipos de sociabilidad y de relaciones.
Los primeros intercambios sociales se producen cuando los pequeños comparten risas y gestos y hacen movimientos juntos.
En el juego turbulento hay contacto físico y social. Este juego le sirve para modular sus impulsos agresivos.
Con el juego simbólico van adquiriendo más importancia los juegos de tipo colectivo, favoreciéndose las interacciones sociales. En estos juegos el niño aprende a representar los papeles sociales; el intercambio entre ellos favorece este aprendizaje, ya que se imitan y corrigen unos a otros.
Como ya se ha señalado el juego de reglas está ligado a las relaciones sociales, y con él aparece el compañero de juego. Al suponer ciertas prohibiciones, el juego permitirá al pequeño tomar conciencia de los derechos de los otros.
DESARROLLO COGNITIVO
En relación con la dimensión cognitiva, se constata que la acción sobre los juguetes permite conocerlos e ir adquiriendo las estructuras cognitivas básicas.. a través del juego simbólico se pone en funcionamiento la capacidad de representación y se desarrolla el pensamiento. En el juego se crean multitud de situaciones que suponen verdaderos conflictos cognitivos. Contribuye a la formación del lenguaje, favorece la comunicación.

 DESARROLLO MOTOR

Motrices, como la sincronización de movimientos la coordinación viso-motora o el desarrollo muscular, tanto grueso como fino. Son ejemplos de ello: lanzar y recoger la pelota, jugar a los bolos o hacer juegos de encaje.
En el juego se reconoce una función diagnóstica porque, a través del desenvolvimiento del niño en una actividad lúdica es posible, no sólo conocer el nivel de desarrollo de distintos aspectos, sino también detectar posibles problemas y trastornos, que se manifiestan con naturalidad en el juego.
Como conclusión podríamos decir que el juego ayuda al niño a conseguir un desarrollo integral, adaptando sus conductas para una total integración social, estableciendo relaciones adecuadas con los objetos y las personas que le rodean.

TEORIAS FINALES DEL JUEGO

Teorias del ejercicio Preparatorio
(GROOS)

Kart Groos considera que el juego es como un ejercicio preparatorio para la viada seria que tiene por objeto desarrollar los instintos heredados todavía no formados.

Para el, las personas y los animales tienen dos tipos de actividades que realizar en las primeras etapas de vida:

Las dirigidas a cubrir las necesidades básicas.
Las que tienen como objetivo que los órganos adquieran un cierto grado de madurez mediante la práctica, en este punto se ubica el juego





Perspectiva Psicoanalitica
(FREUD)

Freud habla del juego como un proceso interno de naturaleza emocional. El juego como un proceso análogo de realización de deseos insatisfechos y como una oportunidad de expresión de la sexualidad infantil (sentimientos inconscientes).





Perspectiva psicogenética
(PIAGET, VIGOTSKY Y BRUNER)
TEORÍA DE PIAGET

A partir de
ESTADIO DE DESARRROLLO
TIPOS DE JUEGOS
0 años
Sensoriomotor
Funcional/ construcción
2 años
Preoperacional
Simbólico/ construcción
6 años
Operacional concreto
Reglado/ construcción
12 años
Operacional formal
Reglado/ construcción

 
TEORÍA DE VYGOTSKI
Vygotski creó la Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores:
a. El juego como valor socializador

El ser humano hereda toda la evolución filogenética, pero el producto final de su desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde vive.
Socialización: contexto familiar, escolar, amigos…
Considera el juego como acción espontánea de los niños que se orienta a la socialización. A través de ella se trasmiten valores, costumbres…
b. El juego como factor de desarrollo

El juego como una necesidad de saber, de conocer y de dominar los objetos; en este sentido afirma que el juego no es el rasgo predominante en la infancia, sino un factor básico en el desarrollo.
La imaginación ayuda al desarrollo de pensamientos abstractos, el juego simbólico. Además, el juego constituye el motor del desarrollo en la medida en que crea Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP).

ZDP: es la distancia que hay entre el nivel de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema sin la ayuda de nadie (Zona de Desarrollo Real), y el nivel de desarrollo potencial, determinando por la capacidad de resolver un problema con la ayuda de un adulto o de un compañero más capaz (Zona de Desarrollo Potencial).

BRUNER


Plantea su Teoría de la Categorización, en la que coincide con Vigotsky en resaltar el papel de la actividad como parte esencial de todo proceso de aprendizaje. Sin embargo Bruner añade, a la actividad guiada o mediada en Vigotsky, que la condición indispensable para aprender una información de manera significativa, es tener la experiencia personal de descubrirla.
Para ello, los alumnos, cuando sea posible, han de representar los contenidos según diferentes categorías o formas: 

“enactiva” – icónica – simbólica 

La representación de la información se puede hacer mediante un conjunto de operaciones motoras o acciones apropiadas para alcanzar cierto resultado (representación “enactiva” o en acto), mediante una serie de imágenes mentales o gráficas sin movimiento, más o menos complejas, basadas en datos percibidos o imaginados que representan un concepto sin definirlo cabalmente ( representación icónica), y mediante una serie de proposiciones lógicas derivadas de un sistema simbólico gobernado por reglas o leyes para transformar las proposiciones (representación simbólica); es decir, los lenguajes, que son el instrumento que se convierte con rapidez en el preferido, aunque se siga manteniendo la capacidad de representar el conocimiento de forma “enactiva” e icónica.